91 197 67 48    hola@redautonomos.es

curso-estrategia-comunicacion-empresarial
Banner Lotería 2025 ¿y si nos cae el gordo?

Aviso al emprendedor: La competencia

Competencia comercial

Será muy importante, para valorar la oportunidad de marketing de un mercado concreto, evaluar cual es la competencia directa de otras firmas que desarrollen una actividad comercial orientada a un mismo nicho de mercado. Sin olvidarnos, de los márgenes de beneficio que podemos obtener después de haber negociado con proveedores y clientes; valoración que deberá hacerse para saber si el negocio puede llegar a ser rentable.

Los principales puntos a tener en cuenta para el desarrollo competitivo de la empresa son:

Competencia directa

Hay que evaluar antes, cual serían nuestros principales competidores a la hora del lanzamiento de un proyecto empresarial, analizando los grupos de clientes y el nivel de saturación del mercado en el que vamos a competir, también es interesante analizar aspectos como el crecimiento del mercado, los costes fijos, los costes de almacenamiento o el grado de diferenciación.

El poder de negociación

La empresa es el eslabón que unirá a proveedores con clientes, estos podrán ejercer cierta presión en función del poder de negociación que tengan para con la empresa, claro está, que estas negociaciones influirán directamente en la rentabilidad del negocio, para poder valorar el poder negociador tendremos que tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • La unión de cada grupo será muy importante para poder negociar, cuanto mayor sea el grupo mejores condiciones de negociación obtendrá.

  • Diferenciación dentro de un mismo mercado, este punto será muy importante para poder conseguir mejores condiciones económicas.

  • Costes derivados a la hora de cambiar de proveedor por mal entendimiento, bien por problemas económicos o por diferencias en la forma de gestión de las operaciones.

  • Quien obtenga una mayor proporción del valor añadido de las transacciones comerciales tendrá mayor poder de negociación.

Los competidores potenciales

Son aquellos que intentan o podrían entrar en el sector. Las principales barreras para la entrada en el sector son:

  • La diferenciación del producto.

  • Necesidades de capital.

  • Los gastos de transferencia.

Productos sustitutivos

El peligro de la sustitución para el sector proviene de aquellos otros productos que, a través de distintas tecnologías, atienden la misma función básica para el mismo grupo de compradores.

Lotería Navidad 2025 ¿y si nos cae el gordo?
 
 

Te interesa:

Cómo elegir una franquicia

Puntos clave para elegir una franquicia. Qué debes conocer de cada franquicia y en qué cosas te deberías de fijar…

Plan de empresa para Pymes y autónomos

El Plan de Empresa es un documento que identifica, define, y desarrolla una idea de negocio; dando información precisa sobre…

Arraigo por Formación en España: Todo lo que necesitas saber

Lo primero que hay que saber es que el arraigo por formación se incluye dentro del abanico de posibilidades que…

¿Cómo emprender un negocio? Documentación y permisos administrativos

La creación de un proyecto empresarial necesita seguir un correcto proceso de planificación que tenga en cuenta los aspectos económicos…

5 claves para encontrar el coworking perfecto para ti

Cada vez existen más formas de trabajar, muy especialmente para aquellos que tienen la suerte de ser sus propios jefes.…

Cobrar paro y hacerse autónomo, opción para nuevos emprendedores

Emprender tiene un coste que puede ser más o menos elevado en función de qué tipo de negocio se vaya…