91 197 67 48    hola@redautonomos.es

Curso Gratuito de Prevención de riesgos laborales avanzado en el sector sanitario (SEAD0237)

Prevención de riesgos laborales avanzado en el sector sanitario (SEAD0237)
Logo del SEPE

Inscríbete Cursos 100% Gratuitos

Por favor, comprueba el valor de este campo.

Por favor, comprueba el valor de este campo.

Por favor, comprueba el valor de este campo.

Por favor, comprueba el valor de este campo.

Por favor, comprueba el valor de este campo.

Por favor, comprueba el valor de este campo.

Por favor, comprueba el valor de este campo.

Invalid Input

Política de Privacidad

Responsable del tratamiento: Asociación Red Autónomos Madrid

Finalidad: Ejecutar el contrato de compraventa perfeccionado a través del formulario de inscripción de la web.

Remitirle información comercial en base a nuestra relación contractual previa o a su consentimiento expreso.

Legitimación: Ejecución de un contrato.

 Consentimiento del interesado.

Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal.

Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la política de privacidad.

CURSOS 100% SUBVENCIONADOS POR EL SEPE

1

Inicio: Octubre 2025

2

Duración: 100 horas

3

Teleformación (Sin horarios)

Objetivos del curso

Este curso gratuito de Prevención de riesgos laborales avanzado en el sector sanitario tiene como objetivo general gestionar los riesgos laborales, mediante la identificación de peligros, evaluación de riesgos y aplicación de medidas preventivas en el entorno sanitario.

Contenido del curso

1. MARCO LEGAL, CONCEPTOS BÁSICOS Y ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR SANITARIO:

1.1 Establecimiento de los conceptos generales sobre seguridad y salud en el sector sanitario:

1.1.1 Definición de los términos más utilizados en prevención de riesgos laborales

1.1.2 Descripción de los riesgos profesionales

1.1.3 Descripción de las patologías más comunes y su relación con los riesgos profesionales

1.1.4 Desarrollo de las técnicas preventivas

1.2 Análisis del marco normativo que regula la prevención de riesgos laborales:

1.2.1 Estudio de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales

1.2.2 Desarrollo reglamentario de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales

1.2.3 Estudio del Reglamento de los Servicios de Prevención

1.2.4 Identificación de los organismos públicos con competencias en salud laboral

1.3 Organización y gestión de la prevención de riesgos laborales:

1.3.1 Descripción de los elementos básicos de la gestión de la prevención

1.3.2 Visión de género en la gestión de prevención:

1.3.2.1 Distribución de mujeres y hombres en el mundo laboral

1.3.2.2 Descripción de las desigualdades en la exposición a los riesgos laborales

1.3.2.3 Análisis de la violencia de género y el acoso sexual en el trabajo

2. RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR SANITARIO:

2.1 Análisis de los lugares de trabajo y las condiciones de seguridad en el sector sanitario:

2.1.1 Identificación de la señalización de los lugares de trabajo

2.1.2 Descripción de las máquinas y equipos utilizados en los lugares de trabajo

2.2 Identificación de los principales riesgos de seguridad:

2.2.1 Descripción de los riesgos en la manipulación, transporte y almacenamiento

2.2.2 Estudio del riesgo eléctrico

2.2.3 Prevención de incendios

2.3 Aplicación de los primeros auxilios ante accidentes

3. RIESGOS LIGADOS AL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO EN EL SECTOR SANITARIO:

3.1 Análisis de los principales riesgos químicos, físicos y biológicos presentes en el lugar de trabajo:

3.1.1 Descripción de riesgos químicos

3.1.2 Descripción de agentes físicos

3.1.3 Descripción de los agentes biológicos

3.2 Descripción del llamado “Síndrome del Edificio Enfermo”:

3.2.1 Establecimiento del concepto de SEE

3.2.2 Identificación de los factores de riesgo del SEE y síntomas que produce

3.2.3 Desarrollo de la normativa en prevención sobre el SEE y soluciones

3.3 Análisis del COVID-19 como riesgo laboral y medidas de prevención y protección frente al agente biológico que lo causa:

3.3.1 Identificación de los medios de contagio del agente

3.3.2 Desarrollo de la normativa que regula las medidas a llevar a cabo

3.3.3 Aplicación de los diferentes tipos de medidas para prevenir el contagio del Sars-Cov-2

4. RIESGOS DERIVADOS DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS EN EL SECTOR SANITARIO:

4.1 Estudio de la ergonomía y las características del trabajo:

4.1.1 Descripción de la ergonomía laboral y la normativa aplicable

4.1.2 Evolución del riesgo y aparición de las consecuencias como son los trastornos musculoesqueléticos

4.1.3 Análisis de la carga física de trabajo y la aparición de la fatiga

4.1.4 Identificación y evaluación de las posturas forzadas

4.1.5 Identificación y evaluación de los movimientos repetitivos

4.1.6 Identificación y evaluación de la manipulación manual de cargas

4.1.7 Estudio de la ergonomía participativa como estrategia frente a los trastornos musculoesqueléticos

4.2 Análisis de los riesgos específicos en el uso de PVD:

4.2.1 Uso de Pantallas de visualización de datos en el entorno laboral

4.2.2 Desarrollo de la normativa aplicable al uso de PVD

4.2.3 Consecuencias y medidas a adoptar en relación al uso de PVD

4.3 Análisis de los riesgos asociados a la movilización de personas:

4.3.1 Relación entre los trastornos musculoesqueléticos y la movilización de personas

4.3.2 Descripción de las variables a considerar en la movilización de personas

4.3.3 Evaluación del riesgo ergonómico en la movilización de personas

4.3.4 Aplicación de medidas preventivas y buenas prácticas en la movilización de personas

5. RIESGOS PSICOSOCIALES DERIVADOS DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO:

5.1 Análisis de los riesgos psicosociales en el entorno laboral sanitario:

5.1.1 Identificación de los riesgos psicosociales

5.1.2 Descripción de los efectos en la salud de los riesgos psicosociales

5.2 Intervención ante los riesgos psicosociales:

5.2.1 Organización del trabajo para prevenir la exposición a riesgos psicosociales

5.2.2 Aplicación de medidas ante el estrés, el burnout y el acoso

Diploma avalado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social

Logo del SEPE

Organización Sin Ánimo de Lucro

¡Cursos gratis, te ayudamos a mejorar tu empleabilidad!

¿Quién puede apuntarse?

Especialmente autónomos y trabajadores del sector SANIDAD, que incluyen:

– Sanidad privada
– Servicios de atención a las personas dependientes y desarrollo de la promoción de la autonomía personal
– Oficinas de farmacia
– Acción e intervención social
– Centros y Servicios Veterinarios
– Investigación biomédica
– Naturopatía

Autónomos/as

Sector Sanidad

Plaza limitadas para trabajadores de cualquier sector *

Trabajadores/as

Sector Sanidad

Plaza limitadas para trabajadores de cualquier sector *

Desempleados/as

Plazas Limitadas

Profesionales de la Administración Pública

* Nota: Estará disponible únicamente en la primera edición de lanzamiento, luego solamente las personas trabajadoras del Sector Sanidad.

Requisitos del curso

Se podrá apuntar cualquier autónomo/a del Sector Sanidad.

Se podrá apuntar cualquier autónomo/a de cualquier sector.

Documentación para inscribirse al curso

  • DNI / NIE ambas caras

  • Solicitud de participación firmada

  • Vida laboral actualizada

  • Copia del último recibo de autónomos. No son necesarios datos bancarios, se pueden tachar. Únicamente es necesario que se vea la fecha del recibo para comprobar que se está al día en los pagos con la Seguridad Social.

  • Alta del IAE

Organización Sin Ánimo de Lucro

La FORMACIÓN es un DERECHO