91 197 67 48    hola@redautonomos.es

Banner evento ponferrada 250 500 px

¿Qué es el Capital de Riesgo? ¿Cómo funciona?

Capital de Riesgo

El capital de riesgo hace referencia principalmente a un tipo de inversión que consiste en una financiación final a pymes (startups) que normalmente tiene un carácter temporal, y que además de no conllevar ningún control sobre la empresa financiada, intentan ayudarlas en el momento de su nacimiento o en una operación de expansión. El principal objetivo de la inversión en capital de riesgo, es decir, en la facilitación de financiación a pymes, es poder extraer después un beneficio a la hora de desprenderse de su parte invertida.

Tu publicidad aquí

Anúnciate en nuestra web: más de 20.000 usuarios mensuales te están esperando.

¿Cómo podemos resumir los puntos que dan el carácter al capital de riesgo?

Pues en primer lugar, como su propio nombre indica, siempre hay un punto elevado de riesgo, ya que se trata de operaciones ante las que ninguna parte avala garantías de beneficio, ni los dueños ni los observadores o consejeros.

Por otro lado siempre se realizan las operaciones de capital de riesgo en empresas que tienen un carácter innovador y que reúnen cualidades estudiadas por la entidad inversora, como pueden ser el tener un equipo de dirección responsable y bien estructurado, tener unas expectativas de competitividad claras, un alto potencial de crecimiento, y en definitiva todo aquello que nos ofrezca garantías de ganancia o crecimiento real.

Otra de las características es la temporalidad, es decir, una inversión de capital de riesgo se realiza para luego dejar paso a otros inversores y retirar nuestra inversión con alguna ganancia derivada de la financiación previa. Para que estos puntos estén claros para el inversor, este tiene que tener derecho a estar dentro del Consejo de Administración, no sólo para velar por su inversión, sino también para ofrecer una experiencia previa a la Pyme. No obstante, siempre se espera que otro inversor se haga con su parte, ya que es la manera de que uno retire su inversión con alguna ganancia.

Como se ha introducido antes, no todas las empresas tienen la posibilidad de recibir el apoyo del capital de riesgo, normalmente estas pymes deben contar con algunas características muy concretas. Tratamos de desglosarlas:

Deben ser empresas que tengan un gran potencial de crecimiento, no obstante se debe partir de un tamaño concreto, ya que si no necesitarían otro tipo de inversión conocida como “capital semilla”; es básico un equipo que gestione la empresa de forma comprometida y profesional, para la financiación, el resto de inversores o accionistas deben acceder a que este capital esté de forma temporal, además debe haber una correlación entre la previsión de ganancia y el riesgo que existe, aunque normalmente se aplican a empresas que contemplan una posibilidad de extensión o de desarrollo después de haber iniciado ya una andadura.

No obstante no podemos olvidar que este tipo de financiación se llama de riesgo, porque se realiza allá donde los medios tradicionales, los bancos, no han querido entrar. Esto hace que el análisis que se realiza antes de que se invierta capital de riesgo sea muy exhaustivo. También se ha de señalar que cada vez el tipo de riesgo que se asume es menor, ya que todos los inversores parten de una base de riesgo y rentabilidad muy estudiada.

Por este motivo cabe hablar de las condiciones que los capitales de riesgo ponen encima de la mesa a la hora de invertir. Parten de la idea de que hay que minimizar todo el riesgo posible, es decir, reducirlo al máximo, por lo tanto se impone el acceso total a los movimientos y a la participación en la dirección con un cierto control. Y como la temporalidad es una de las piezas claves de la inversión de capital de riesgo, en cuanto a la permanencia o trato de sus acciones, existen varias condiciones muy comunes:

  • Drag-along o Técnica de  arrastre, es decir, si hay más accionistas dentro de la empresa y aparece un comprador para la parte del capital de riesgo, estos accionistas están obligados a vender también, ya que es más fácil vender un 100% que una parte.

  • Tag-along o Técnica de acompañamiento Se trata de una variante de la anterior, es decir, si otro accionista encuentra a alguien interesado en comprar su parte, este está obligado a dejar que la parte de la capital de riesgo se sume a esa venta.

  • Opciones de venta, son aquellas que obligan a los empresarios de la pyme a recomprar la parte de capital de riesgo si pasado un determinado tiempo no hay expectativas de que un tercero se haga con la parte invertida en capital de riesgo. No obstante en ocasiones es el propio consejo de administración el que decide seguir solo sin la financiación y recurre a recomprar la parte invertida por capital de riesgo.

Los actores del capital riesgo

Las Sociedades de Capital-Riesgo. Son sociedades anónimas dedicadas a la toma de participaciones temporales en el capital de empresas no financieras y no cotizadas en Bolsa. Normalmente facilitan préstamos participativos y realizan actividades de asesoramiento.

Los Fondos de Capital-Riesgo. Son patrimonios administrados por una Sociedad gestora. Esta sociedad realiza una función similar a las Sociedades de Capital-Riesgo.

Las Sociedades gestoras de Entidades de Capital-Riesgo. Son sociedades anónimas cuyo objeto social principal es la administración y gestión de Fondos de Capital-Riesgo y de activos de Sociedades de Capital-Riesgo.

Business Angels: Son inversores particulares que toman participaciones accionariales en startups.

Banner evento networking ponferrada 250 500 px
 

Te interesa:

¿Qué es y qué hace un asesor laboral?

Tanto para las empresas como para los autónomos es cada vez más importante contar con la ayuda de profesionales que…

Páginas web: usabilidad y diseño

La usabilidad consiste en facilitar la interacción del usuario con las páginas web. Es decir, hacer que sea fácil para…

Cláusulas abusivas en contratos hipotecarios

Las cláusulas abusivas en los contratos de hipoteca se han hecho tristemente célebres en los últimos años. La banca ha…

Así es el test para acceder al “bono digital”

El conocido como “bono digital” se ha convertido en una de las ayudas para autónomos más esperadas de este 2022.…

Fiscalidad en la venta de bienes y prestaciones de servicios entre empresas vinculadas y entre…

La venta de bienes y/o la prestación de servicios entre empresas vinculadas y entre empresas y personas vinculadas debe ser,…

Cómo gestionar las crisis en las redes sociales

Las redes sociales y la revolución digital han supuesto un cambio radical en lo referente a la comunicación y la…