91 197 67 48    hola@redautonomos.es

curso-estrategia-comunicacion-empresarial
Banner Lotería 2025 ¿y si nos cae el gordo?

El presupuesto de inversión

El presupuesto de inversión

Una de las actividades básicas y necesarias para las pymes es sin duda la inversión. La inversión se enfoca casi siempre a la adquisición de un material que nos ayudará a rentabilizar y sacar adelante nuestro negocio, facilitando la actividad, o simplemente permitiéndonos realizarla. En este caso, el presupuesto de una inversión hace referencia al cálculo que realizamos sobre los gastos e ingresos, de los pagos y cobros que vamos a tener que realizar o contabilizar mientras se desarrolle la vida útil de la inversión, es decir, el proceso de realización, mantenimiento y el posterior desprendimiento de la misma.

La forma de estimar este presupuesto es la que se conoce como sistemática y que apela, en primer término a la experiencia pasada y a las previsiones que hay de futuro, siempre desde una óptica crítica que nos haga ser objetivos con las posibilidades de vida útil de la inversión, es decir, contemplando los riesgos con un espíritu crítico. También depende mucho del tipo de inversión, ya que aquellas que produzcan un elemento de cálculo más rápido y certero, menos riesgo conllevarán a la hora de valorar.

Esta operación es básica y su utilidad es innegable ya que nos ayuda a tomar decisiones a la hora de invertir y de realizar pronósticos. Además, es una forma de vincular las agendas presupuestarias con los planes de futuro, y así observar otras necesidades.

Para realizar este presupuesto necesitamos rodearnos de varios elementos, de conceptos y de actitudes, no obstante debemos resumirlas todas en los siguientes pasos necesarios:

En primer lugar una descripción certera de la inversión-compra, seguido de un dossier en el que se especifique la actividad o proyecto que se quiere realizar , es decir a qué va destinada la compra que realizaremos, después la previsión de fecha para la compra,  los gastos que van a surgir de la compra hasta que la misma esté funcionando, el precio de la inversión y su tipo impositivo; muy importante es la forma de financiación, y los gastos que esto nos va a conllevar, en esta dirección podemos valorar las subvenciones disponibles, el consumo que nos producirá, un cálculo de la vida de utilidad que va a tener; es igual de importante el valor de amortización fiscal que nos puede producir; y como grupo temático final, los referentes al desmantelamiento, los gastos, el valor de desecho, y por último una valoración de la obsolescencia en el tipo de inversión.

Lotería Navidad 2025 ¿y si nos cae el gordo?
 
 

Te interesa:

Análisis de mercado: puntos clave

El análisis de mercado debe ser el punto de partida para la dirigir y gestionar la actividad comercial. Tener un…

Mejorar la percepción de los tiempos de espera en los clientes

Aunque es algo que no siempre se tiene en cuenta, diferentes estudios sobre marketing y mercados ponen de manifiesto que…

Software de gestión comercial y tpv: suscripción o pago único

Aunque internet ha puesto de moda el “pago por subscripción” a multitud de diferentes servicios con cuotas mensuales o anuales…

5 razones para ser licitador

En la actualidad ya hay cientos de pymes y autónomos que venden sus productos o servicios a la Administración Pública.

Conoce cómo piensa el comprador en tu tienda: punto de venta y psicología del consumidor

Conseguir que el cliente llegue hasta tu establecimiento (físico o virtual) es un primer paso hacia la venta, pero no…

Widgets: aplicación a la estrategia de marketing

Los widgets, gracias a su bajo coste de desarrollo y mantenimiento, pueden convertirse en un nuevo canal de comunicación con…