91 197 67 48    hola@redautonomos.es

Banner evento ponferrada 250 500 px

Memoria de Sostenibilidad para pymes

Memoria de Sostenibilidad para pymes

La Memoria de Sostenibilidad, también conocida como Triple Cuenta de Resultados, es el informe que recoge toda la actividad económica, social y medioambiental realizada por una empresa en el ámbito de la Responsabilidad Social.

Su objetivo es informar, a los grupos de interés, sobre la contribución de la empresa al desarrollo sostenible, entendido este como la capacidad de satisfacer las necesidades presentes sin limitar o dificultar la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

La elaboración de la Memoria de Sostenibilidad se realiza, normalmente, de una forma estandarizada, a través de unos parámetros que a continuación explicaremos, lo que aporta los siguientes beneficios: facilita la elaboración de la misma gracias a las guías desarrolladas para ello; permite la comparación de datos con otras empresas; facilita la obtención de datos y la comunicación interna de la propia empresa; mejora la imagen de la empresa gracias a la relación creada con los grupos de interés. La Memoria de Sostenibilidad es una excelente carta de presentación ante otras empresas (posibles socios e inversores) y ante clientes.

Cómo elaborar la Memoria de Sostenibilidad

Global Reporting Initiative (GRI) es la organización que ha creado el modelo de Memoria de Sostenibilidad de más reconocido prestigio y el más utilizado. La organización, para desarrollar dicho modelo y todas las guías de ayuda, protocolos de indicadores de desempeño, técnicos y suplementos sectoriales, es decir, para crear la herramienta de comunicación del compromiso con la sostenibilidad de una empresa, se ha basado en los principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas, ofreciendo un formato y un marco de información creíble y fiable a nivel nacional e internacional.

Las Memorias de Sostenibilidad realizadas con esas reglas son aceptadas por el propio Pacto Mundial de Naciones Unidas y por la OCDE, y es por ello que va a ser la referencia para los siguientes pasos.

Preparación de la memoria

Definición del contenido, la cobertura y la calidad de la memoria.

La complejidad de la memoria (su contenido) es gradual y se puede adaptar a las posibilidades de la empresa. Para una pyme, microempresa o autónomo, que no ha realizado ninguna memoria hasta este momento, lo más aconsejable es comenzar por los asuntos más prácticos y factibles, es decir, por el nivel C, y, en memorias posteriores (se realiza de forma anual), ir aumentando el nivel de complejidad a B o A. Cuando se selecciona uno de los niveles de complejidad proporcionados por GRI se está comunicando con claridad a los lectores cuáles son los elementos que se han tenido en cuenta para realizar la memoria, qué cobertura se le está dando y cuál es la calidad de la misma.

Estructura y desarrollo

Debe contener los siguientes apartados:   

  1. Definición y explicación del perfil de la empresa: su estrategia y análisis; el perfil de la organización; los parámetros de la memoria; gobierno corporativo, compromisos, retos y participación de grupos de interés; y enfoques de gestión con sus indicadores de desempeño.
  2. Muestra uno a uno (con datos y resultados) los indicadores de desempeño: económico, ambiental, social, prácticas laborales y trabajo digno, Derechos Humanos, sociedad y responsabilidad sobre productos.
  3. Verificación de la Memoria realizada por GRI.

Presentación

La Memoria se puede presentar tanto en formato web o impreso, como documentación aislada o formando parte de los informes financieros o de las cuentas anuales.

Registro

Una vez publicada la Memoria, las empresas pueden solicitar al GRI la comprobación del nivel de aplicación autocalificado (C, B o A) o solicitar el registro de la Memoria en la base de datos online de GRI. Es obligatorio comunicar al GRI la existencia de la Memoria y proporcionar una copia impresa o electrónica.

Guías para realizar la memoria

Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad.
Niveles de aplicación del GRI (C, B, A).

Estándares GRI:

Hay tres Estándares Universales GRI aplicables a cualquier organización que prepare un informe de sostenibilidad. Estos son: estándares económicos, estándares ambientales y estándares sociales. Se puede dercargar desde aquí


Enlaces de Interés: Premio Memorias de Sostenibilidad de Empresas Españolas / Ejemplo de Memoria de Sostenibilidad
Banner evento networking ponferrada 250 500 px
 

Te interesa:

Clases de comercio electrónico según vendedor y cliente

El comercio electrónico, entenidod como el intercambio online de información comercial, productos o servicios, se puede clasificar en 5 tipos…

Ley de protección de datos

Actualización 2019: la LOPD ha sido derogada y susutituida por la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los…

Criterios de los bancos para aprobar/denegar solicitudes de préstamos personales o hipotecas

La solicitud de un préstamo personal o de una hipoteca es para muchos autónomos la última ,o única, vía de…

Identidad corporativa ¿qué es y cómo desarrollarla?

La identidad corporativa de una empresa son los atributos que la conforman y la definen.  Es lo qué es y…

Acabar con el síndrome postvacacional

La vuelta al trabajo es difícil de llevar y es que, tras unos días de relax y descanso, volver a…

Cómo tramitar subvenciones o ayudas

Antes de iniciar un negocio o poner en marcha un proyecto empresarial, conviene informarse de si existe algún tipo de…